Germán González Profile picture
Sep 25, 2018 29 tweets 10 min read Twitter logo Read on Twitter
Este hilo busca derribar algunos mitos liberales sobre la innovación científica y tecnológica y resaltar el rol fundamental que cumple el estado.
Primero necesitamos definir de qué hablamos cuando hablamos de financiar ciencia. De modo amplio podemos decir que hay dos ítems principales: los sueldos de investigadores y becarios y los subsidios para comprar insumos y equipamiento.
En muchos países los sueldos dependen de las universidades y los subsidios de las agencias científicas. En el caso de EEUU, por ejemplo, existen agencias que financian investigaciones en áreas específicas: NIH (salud), NSF (ciencia básica), NASA (espacial), DARPA (militar), etc.
En Argentina es un poco diferente porque, si bien muchos investigadores dependen de las universidades, el principal empleador es el CONICET, un ente gubernamental centralizado que abarca todas las áreas de la ciencia. Los subsidios a su vez provienen del CONICET o de la ANPCyT.
Pensemos en las tecnologías que han cambiado nuestra vida durante los últimos 50 años. ¿Te llamaría la atención saber que la gran mayoría (sino todas) han tenido su origen en una investigación financiada por el estado? Profundicemos en esto.
¿Por qué esto es así?
1) Las investigaciones en ciencia básica y aplicada suelen necesitar de muchos años de trabajo
2) La incertidumbre es muy alta (y por lo tanto el riesgo). Cuando se comienza una investigación es imposible saber cuál será el resultado. Por cada producto que llega al mercado hay decenas de miles que mueren en el camino. Incluso antes de nacer.
El capital privado no está dispuesto a afrontar un riesgo tan alto por lo cual recién entra en el proceso de innovación en la 2da o 3era etapa. Es por esto que la investigación básica y aplicada en todo el mundo es financiada en gran medida por el estado.
No es raro escuchar en esta red social que en EEUU la innovación es llevada adelante por el sector privado. ¿Es esto así? #spoileralert: no.
Veamos estos dos gráficos de Mazzucato sobre las fuentes de financiamiento en I+D en EEUU. El primero muestra el panorama cuando consideramos todo el proceso en forma global y el segundo cuando nos acotamos a lo que sucede en ciencia básica.
Esto refuerza lo que hablamos antes: hay un estado que se encarga de financiar la investigación básica (más innovadora, más arriesgada) y un sector privado que acompaña financiando el desarrollo en las etapas finales y la comercialización.
Hasta aquí vimos una visión “macro” (si se me permite el término) de cómo funciona la política científica en innovación pero alguno se puede estar preguntando ¿qué cosas concretas han salido de la investigación estatal? Veamos algunos ejemplos, sin intención de ser exhaustivo.
1. Internet. Lo que conocemos ahora como internet tuvo sus primeros pasos en los años 60 con ARPANET en EEUU (creado por DARPA) y NPL network en Inglaterra (del Laboratorio Nacional de Física).
Durante los siguientes años se extendió a universidades e instituciones científicas y recién a partir de los 90 comenzó a llegar al público general con la aparición de los ISP.
Internet definió la manera en la que se transfería la información de una computadora a otra pero lo que la haría popular sería la aparición de la web (páginas con textos, multimedia y links). Ésta también un origen gubernamental: el CERN (si, los del colisionador de hadrones).
2. Google. Si hablamos de internet, hablamos de Google. El trabajo de Brin y Page (en ese momento estudiantes de Stanford) fue financiado por las agencias estatales NSF, DARPA y NASA.
3. iPhone. El dispositivo estrella de la última década no hubiera podido existir sin las decenas de tecnologías que desarrollaron las agencias estatales. Desde las baterías de litio hasta las pantallas multi-táctiles, pasando por el GPS y los microprocesadores.
4. Sector farmacéutico y biotecnológico. Otro sector que invierte mucho dinero en I+D y que tiene procesos muy largos e inciertos. ¿Quién es el actor fundamental? Si, nuevamente el estado.
En EEUU la mayor fuente de financiamiento de estas investigaciones es el NIH, que ha visto aumentar su presupuesto año a año independientemente del gobierno de turno. Desde 1930 han invertido casi 900 mil millones de dólares.
El 75% de las drogas innovadoras (NME, new molecular entities) que se patentan en EEUU tienen su origen en investigaciones financiadas por el NIH. Y esto se está profundizando con el tiempo: si miramos solo el período 2010-2016 el porcentaje sube al 100%.
Si las farmas no innovan ¿en qué invierten? bueno, en gran medida, en marketing. Y cuando se dedican a investigar suelen poner más énfasis en drogas “me too” (variaciones de otras existentes) que en NME.
Cerrando un poco este post y redondeando ideas: el estado es un actor clave en la innovación al sostener en el tiempo líneas de investigación y empujar la frontera de la ciencia a través de la financiación de trabajos con pronóstico incierto.
El sector privado también cumple un rol importante, al contribuir en las etapas avanzadas del proceso de desarrollo y realizar la comercialización de los productos. La sinergia entre los sectores públicos y privados es clave en un sistema científico-tecnológico exitoso.
No está de más decir que la innovación no es, ni debe ser, el único fin de la ciencia y que el único garante de que se estudien temas que no tienen un fin económico (al menos inmediato) es el estado.
Para terminar les dejo unas citas de dos famosos emprendedores estadounidenses.
Muchas de las ideas desarrolladas fueron tomadas del libro The Entrepreneurial State (2013) de Mariana Mazzucato (al que llegué gracias a la recomendación de @danyscht) y complementadas con información de otras fuentes.
Hay miles de cosas para hablar, como la falsa distinción entre ciencias básicas y aplicadas o la importancia de las ciencias sociales pero creo que es suficiente por este hilo. Sobre esos temas hay hilos muy buenos de @jorgenomefui, @ernestorr, @ezequielvera y otros.
Otros tuiteros recomendados para seguir las discusiones sobre política científica y temas relacionados: @ferpeirano, @jorgeluisaliaga, @DefLaCienArg, @danyscht, @AnaCastellani1, @Dyvulgativa, @FabBallarini.
Comparto un extracto de la entrevista de @norabar a @FernaStefani porque me parece que agrega información interesante a la discusión.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Germán González

Germán González Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(